sábado, 9 de junio de 2007

De universidades colombianas en paro, call centers y neoliberalismo

Lo que está sucediendo en las Universidades colombianas es algo que no nos sorprende a los centroamericanos y en general a todos los estudiantes de las universidades públicas de América Latina, quienes en algún momento hemos sentido amenazada la institucionalidad y la autonomía de nuestras casas de enseñanza.

En Costa Rica, el gobierno de los hermanos Arias tiene iniciativas para acabar con las carreras de artes, filosofía, francés y ciencias sociales que no responden a las necesidades del mercado y sin importar que esto vaya en detrimento del conocimiento que toda universidad pública debe desarrollar de manera integral.

Dichas iniciativas no han sido fabricadas en Costa Rica sino que forman parte de una corriente ideológica, político-económica llamada neoliberalismo que comenzó a imponerse en nuestro continente luego de las reuniones del Banco Mundial y el Dpto del Tesoro de los Estados Unidos en el marco de lo que se conoció como "el Consenso de Washington", durante los años 80.

El capital no necesita gente que piense; necesita mano de obra que sepa de computación y de inglés para trabajar en las modernas maquilas de servicio al cliente por teléfono y que no proteste por sus condiciones laborales y mucho menos que tienda a organizarse.

Pero ¿cuál es la lógica de limitar las carreras "no competitivas"?
La lógica está ante nuestros ojos, sobre todo en Costa Rica, donde recientemente se organizó otra feria de empleo donde participaron muchas compañías transnacionales en busca de personal bilingüe para sus centros de llamadas.
Todas estas compañías manifestaron estar en crecimiento y que necesitan con urgencia completar sus vacantes con personal que sepa inglés y computación, entre otros conocimientos.

Los que trabajan, (debería decir trabajamos) en estas compañías, estamos pasando por un buen momento, ya que la escasez de personal bilingüe ha contribuido a un aumento significativo en los salarios por la ley de la oferta y la demanda.

La estrategia del gobierno para contrarrestar este faltante es preparar a toda costa, mano de obra que sepa inglés. Por eso proliferan por todos lados los cursos de este idioma y todo el mundo quiere hablarlo para trabajar en un "call center". Los más ingenuos, todavía no se dan cuenta que la proliferación de personal bilingüe va en detrimento de los salarios y ese es finalmente el objetivo de las políticas neoliberales.
Al aumentar la cantidad de mano de obra bilingüe, los salarios bajan por la ley de la oferta y la demanda y las condiciones laborales estarían todavía más amenazadas.

Lo que quieren es hacer a Costa Rica más "competitiva" y muchos no saben lo que "competitivo" significa para el neoliberalismo y lo ven como algo que debemos alcanzar.
Competitividad significa en este contexto ser baratos. China es barata, así como Filipinas o México. Países donde la gran cantidad de mano de obra disponible hace que los salarios bajen, y donde los empleados no se pueden quejar de malos tratos porque detrás de ellos hay cientos de trabajadores esperando por ese puesto.

¿Cómo se podrían evitar estos abusos?
Pues sigo creyendo en un estado keynesiano, interventor que mediante sus instituciones pueda fijar los salarios y dirigir las políticas económicas para proteger a su pueblo de las fuerzas y los abusos del mercado.

Los dejo con una carta que expresa la situación universitaria en Colombia, y aprovecho para manifestar mi apoyo a la causa que representan, como estudiante de una universidad pública, como latinoamericano y como ser humano.
***********************************************

Ayúdanos a informar al Colombiano común , al que ve al país a través de rcn y caracol, al bogotano que no tiene ni idea de las protestas de las otras ciudades porque no hay tiempo para ellas en los noticieros, aunque si lo haya para informar 45 min de fútbol , 30min de farándula y 15min de novelas.

Al colombiano que cree que en la u no hay clase, porque 'unos pocos no dejan estudiar' pues nadie le dijo por qué protestaban estos estudiantes.



¿Cómo ha sido la protesta?

Ha sido enteramente pacífica:
- Por lo menos en Bogotá, no ha habido 'pedreas'.
-Ha habido marchas al estilo carnaval , 15.000 alumnos bailaban o iban disfrazados.
-Hemos rodeado la universidad con velas.
-Los compañeros de artes han hecho pinturas muy bonitas por todo el campus en señal de protesta.

¿Quieres ver las fotos?



¿Y por qué no sabías de la protesta?


Simple, eso no vende en rcn ni caracol , como si lo hace el reinado y los avances de las telenovelas que dan unos minutos después.
No te enteraste de la marcha más que en el reporte de tráfico de city tv, ese día no cogiste transmilenio porque 'los revoltosos de la nacho, la distri y la piedragógica si que joden....' no te molestaste en preguntar el porqué.

¿Por qué es la protesta en las Universidades Públicas?


Por el plan nacional de desarrollo, particularmente por el artículo 38. En este se estipula que las universidades tienen que asumir parcialmente su pasivo pensional.

¿y qué pasa?

Lo que sucede es que el pasivo pensional es demasiado dinero, billones de pesos.

¿Podría pagarlo?


La respuesta es no. Se repetiría el el caso de la Universidad del Atlántico, una universidad pública que está al borde de la quiebra hace años por la aplicación de un régimen similar ( ¿no lo sabías? y no es la única universidad pública que se está muriendo.... No lo sabías porque nunca sale en las noticias, debe ser que no quieren que lo sepas. )

Para pagarlo, la universidad tendría que aumentar las matrículas hasta en un 300%, dejar de investigar, contratar profesores más baratos y arrendar sus propios predios. y aun así no podría pagar la deuda que le generaría el asumir su pasivo pensional. Muchos no podrían pagar la matrícula, bajaría el nivel académico y la universidad se vendería hasta quebrarse.


Otros motivos de protesta....


hace poco el congreso aprobó otros artículos de este plan, uno dice que los egresados de universidades públicas tendrán que pagar, después de haberse graduado , 15 años más por haberse educado ahí.

Otro artículo problemático, dice que las carreras en las universidades públicas tienen que responder a las necesidades del mercado. Es decir, lo que no tenga utilidad inmediata se suprime.
De nada le sirve al país la investigación, según este concepto, ni las ciencias humanas, ni mucho menos las artes.
¿Para qué filósofos? ¿Para qué matemáticos?, ¿para qué músicos? , según ellos, para nada.

Sólo sirve lo que haga falta, el país no puede innovar, tiene que satisfacer sus necesidades inmediatas, se educa gente para que pueda comer y ya, quieren que Colombia no deje de ser un país subdesarrollado. Aquí no existirá ni el conocimiento ni la investigación , eso le corresponde a los países desarrollados que invierten en esto y que cada vez se vuelven más ricos por estar a la vanguardia en el conocimiento.


En resumidas cuentas...


las universidades públicas protestan porque:
- el plan nacional de desarrollo pretende imponerles una deuda que no les corresponde y que no pueden pagar. Una deuda que las llevará a la quiebra.
- los que puedan graduarse de lo que queda de universidad tendrán que seguir pagando por un periodo largo de su vida.
- las nuevas generaciones no podrán escoger entre un amplio número de programas sino entre los que el gobierno crea que el país necesita a cortísimo plazo.

¿No nos crees? ¿Aun crees que protestamos porque no queremos clase?


Pues léelo aquí, es verdad:
-
http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=19197
-
http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2007-05-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3516534.html


Por favor reenvía esto a quien conozcas, no se te va a cumplir ningún deseo más allá de el de contribuir a conservar el derecho a la educación pública.
Si eres de los que gastaste tu tiempo enviando chistes, cadenas de amistad, mensajes de Dios , etc., manda esta cadena , para que tus contactos se enteren de esta situación y los contactos de ellos también lo hagan, si pudiste antes, por qué no ahora?.
Si nunca has enviado una cadena en tu vida, al menos manda esta por conciencia por el país.
Por favor , todos merecemos educación superior, los estudiantes de las universidades públicas queremos estudiar, de hecho a todos nos costó mucho trabajo ingresar a ellas, (o no sabes cuantas personas se presentan a la nacho y nunca pasan?) . Si protestamos no es porque seamos 'vagos que no quieren clase'.

AUXILIO!!!!! COLOMBIA MERECE TENER EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA DE CALIDAD.

AYÚDANOS ¡!!!! NO SEAS TAN INDIFERENTE!!!!!!!!!!!!!!!!!


Te agradeceremos enormemente , si hay un espacio en tu corazón para los miles de estudiantes del país que se educan en las universidades públicas.

jueves, 7 de junio de 2007

Realismo en las relaciones con China

Es muy curiosa la reacción que manejan algunas agrupaciones políticas nacionales en torno a la decisición del gobierno de Costa Rica de romper relaciones diplomáticas con Taiwán para iniciar una nueva con la República Popular China.

El expresidente Rafael Angel Calderón al respecto dijo: "Es una traición a los amigos" y el presidente del M.L. Otto Guevara por su parte agregó: "Es deplorable la decisión del Gobierno", según publica uno de los diarios más leídos del país.

Pero vayamos a lo curioso de los discursos. El primero y más ingenuo, quizá, es el del expresidente Calderón, el cual dice que Costa Rica, quien defiende los derechos humanos y condena los regímenes viadores de derechos humanos, ha roto con los amigos de 60 años para abrazarse con un régimen que tiene 60 años de estar violando los derechos humanos del pueblo chino.
Según el expresidente, teníamos que habernos mantenido con nuestros amigos, quienes nos han sido leales.

Me parece ingenua la intervención y su opinión porque en las relaciones internacionales no hay amigos; tampoco existe la cooperación, sino que se negocian intereses.
El mejor ejemplo de que no existen los amigos, lo acaba de dar nuestro país. Es cierto que Taiwán ha cooperado mucho con el país, ha financiando escuelas, y cofinanciado proyectos de infraestructura, pero el realismo nos hace ver que comercialmente es más conveniente tener una relación diplomática con la quinta parte de la población del planeta, la potencia emergente de más rápido crecimiento económico y además miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

La supuesta relación de amistad, es necesaria para Taiwán quien necesita reconocimiento internacional y para ello practica la conocida "política de la billetera" con la cual compra el reconocimiento de países pequeños (Kiribatí, Tuvalú, Islas Salomón, Saint Kitts & Nevis, El Salvador, Gambia y otros 16 más) a cambio de proyectos de cooperación. En países como Costa Rica hasta pagaron salarios de funcionarios de la Cancillería de la República, entre quienes se mencionó como beneficiada a la hija del expresidente Pacheco.

Más absurdos pueden ser los argumentos del libertario Otto Guevara para rechazar las relaciones diplomáticas con China. Según afirma:

1. "Costa Rica no debería aceptar condicionamientos de nungún tipo a ningún país" (la cabeza de Taiwán)

2. "Se está decidiendo romper con un país libre, democrático, un país que respeta los derechos humanos para establecer relaciones con un país que viola derechos humanos, un país donde no se respetan libertades individuales, un país donde no hay democracia"

Consideremos estas variables: condicionamientos; democracia; derechos humanos; libertades individuales en las relaciones con China y comparémolas con las relaciones con los Estados Unidos.

Si en realidad Costa Rica valora todos estos principios y otros, cómo es que sí se firman tratados de libre comercio con los Estados Unidos, que tiene comprometida su imagen por los derechos humanos de los prisioneros en Guantánamo?; ¿cómo es que sí se aceptan los condicionamientos del TLC para la apertura de nuestras instituciones estatales?; ¿cómo es que no importa que se violen las libertades individuales en los EEUU desde que comenzó la "guerra contra el terrorismo"?; ¿cómo es que se firman tratados con ese estado que se mantiene al margen del derecho internacional y que no responde por crímenes de guerra en Kosovo o en Viet-Nam y que encima nos condena por ser parte del Tribunal Penal Internacional? (atentando contra nuestra soberanía). ¿Cómo es que no decimos nada cuando aparecen en la tele soldados estadounidenses haciendo vejaciones contra prisioneros de guerra?

¿Cómo es que no se rompieron relaciones diplomáticas con Chile durante la dictadura?
¿Cómo es que no cuestionamos a los EEUU por el fracaso de Kioto y por su posición en la cumbre del G8 para la reducción de gases de efecto invernadero?

Entonces ¿le importa a Costa Rica, en realidad, la situación de los derechos humanos en otros países? Creo que no; simplemente se acomodan los discursos a los intereses que cada fuerza política tenga, y que cuando hay que hacerse de la vista gorda ante estas situaciones, se hace, porque se valora el costo político y aterrizamos de nuevo en el Realismo.