sábado, 9 de junio de 2007

De universidades colombianas en paro, call centers y neoliberalismo

Lo que está sucediendo en las Universidades colombianas es algo que no nos sorprende a los centroamericanos y en general a todos los estudiantes de las universidades públicas de América Latina, quienes en algún momento hemos sentido amenazada la institucionalidad y la autonomía de nuestras casas de enseñanza.

En Costa Rica, el gobierno de los hermanos Arias tiene iniciativas para acabar con las carreras de artes, filosofía, francés y ciencias sociales que no responden a las necesidades del mercado y sin importar que esto vaya en detrimento del conocimiento que toda universidad pública debe desarrollar de manera integral.

Dichas iniciativas no han sido fabricadas en Costa Rica sino que forman parte de una corriente ideológica, político-económica llamada neoliberalismo que comenzó a imponerse en nuestro continente luego de las reuniones del Banco Mundial y el Dpto del Tesoro de los Estados Unidos en el marco de lo que se conoció como "el Consenso de Washington", durante los años 80.

El capital no necesita gente que piense; necesita mano de obra que sepa de computación y de inglés para trabajar en las modernas maquilas de servicio al cliente por teléfono y que no proteste por sus condiciones laborales y mucho menos que tienda a organizarse.

Pero ¿cuál es la lógica de limitar las carreras "no competitivas"?
La lógica está ante nuestros ojos, sobre todo en Costa Rica, donde recientemente se organizó otra feria de empleo donde participaron muchas compañías transnacionales en busca de personal bilingüe para sus centros de llamadas.
Todas estas compañías manifestaron estar en crecimiento y que necesitan con urgencia completar sus vacantes con personal que sepa inglés y computación, entre otros conocimientos.

Los que trabajan, (debería decir trabajamos) en estas compañías, estamos pasando por un buen momento, ya que la escasez de personal bilingüe ha contribuido a un aumento significativo en los salarios por la ley de la oferta y la demanda.

La estrategia del gobierno para contrarrestar este faltante es preparar a toda costa, mano de obra que sepa inglés. Por eso proliferan por todos lados los cursos de este idioma y todo el mundo quiere hablarlo para trabajar en un "call center". Los más ingenuos, todavía no se dan cuenta que la proliferación de personal bilingüe va en detrimento de los salarios y ese es finalmente el objetivo de las políticas neoliberales.
Al aumentar la cantidad de mano de obra bilingüe, los salarios bajan por la ley de la oferta y la demanda y las condiciones laborales estarían todavía más amenazadas.

Lo que quieren es hacer a Costa Rica más "competitiva" y muchos no saben lo que "competitivo" significa para el neoliberalismo y lo ven como algo que debemos alcanzar.
Competitividad significa en este contexto ser baratos. China es barata, así como Filipinas o México. Países donde la gran cantidad de mano de obra disponible hace que los salarios bajen, y donde los empleados no se pueden quejar de malos tratos porque detrás de ellos hay cientos de trabajadores esperando por ese puesto.

¿Cómo se podrían evitar estos abusos?
Pues sigo creyendo en un estado keynesiano, interventor que mediante sus instituciones pueda fijar los salarios y dirigir las políticas económicas para proteger a su pueblo de las fuerzas y los abusos del mercado.

Los dejo con una carta que expresa la situación universitaria en Colombia, y aprovecho para manifestar mi apoyo a la causa que representan, como estudiante de una universidad pública, como latinoamericano y como ser humano.
***********************************************

Ayúdanos a informar al Colombiano común , al que ve al país a través de rcn y caracol, al bogotano que no tiene ni idea de las protestas de las otras ciudades porque no hay tiempo para ellas en los noticieros, aunque si lo haya para informar 45 min de fútbol , 30min de farándula y 15min de novelas.

Al colombiano que cree que en la u no hay clase, porque 'unos pocos no dejan estudiar' pues nadie le dijo por qué protestaban estos estudiantes.



¿Cómo ha sido la protesta?

Ha sido enteramente pacífica:
- Por lo menos en Bogotá, no ha habido 'pedreas'.
-Ha habido marchas al estilo carnaval , 15.000 alumnos bailaban o iban disfrazados.
-Hemos rodeado la universidad con velas.
-Los compañeros de artes han hecho pinturas muy bonitas por todo el campus en señal de protesta.

¿Quieres ver las fotos?



¿Y por qué no sabías de la protesta?


Simple, eso no vende en rcn ni caracol , como si lo hace el reinado y los avances de las telenovelas que dan unos minutos después.
No te enteraste de la marcha más que en el reporte de tráfico de city tv, ese día no cogiste transmilenio porque 'los revoltosos de la nacho, la distri y la piedragógica si que joden....' no te molestaste en preguntar el porqué.

¿Por qué es la protesta en las Universidades Públicas?


Por el plan nacional de desarrollo, particularmente por el artículo 38. En este se estipula que las universidades tienen que asumir parcialmente su pasivo pensional.

¿y qué pasa?

Lo que sucede es que el pasivo pensional es demasiado dinero, billones de pesos.

¿Podría pagarlo?


La respuesta es no. Se repetiría el el caso de la Universidad del Atlántico, una universidad pública que está al borde de la quiebra hace años por la aplicación de un régimen similar ( ¿no lo sabías? y no es la única universidad pública que se está muriendo.... No lo sabías porque nunca sale en las noticias, debe ser que no quieren que lo sepas. )

Para pagarlo, la universidad tendría que aumentar las matrículas hasta en un 300%, dejar de investigar, contratar profesores más baratos y arrendar sus propios predios. y aun así no podría pagar la deuda que le generaría el asumir su pasivo pensional. Muchos no podrían pagar la matrícula, bajaría el nivel académico y la universidad se vendería hasta quebrarse.


Otros motivos de protesta....


hace poco el congreso aprobó otros artículos de este plan, uno dice que los egresados de universidades públicas tendrán que pagar, después de haberse graduado , 15 años más por haberse educado ahí.

Otro artículo problemático, dice que las carreras en las universidades públicas tienen que responder a las necesidades del mercado. Es decir, lo que no tenga utilidad inmediata se suprime.
De nada le sirve al país la investigación, según este concepto, ni las ciencias humanas, ni mucho menos las artes.
¿Para qué filósofos? ¿Para qué matemáticos?, ¿para qué músicos? , según ellos, para nada.

Sólo sirve lo que haga falta, el país no puede innovar, tiene que satisfacer sus necesidades inmediatas, se educa gente para que pueda comer y ya, quieren que Colombia no deje de ser un país subdesarrollado. Aquí no existirá ni el conocimiento ni la investigación , eso le corresponde a los países desarrollados que invierten en esto y que cada vez se vuelven más ricos por estar a la vanguardia en el conocimiento.


En resumidas cuentas...


las universidades públicas protestan porque:
- el plan nacional de desarrollo pretende imponerles una deuda que no les corresponde y que no pueden pagar. Una deuda que las llevará a la quiebra.
- los que puedan graduarse de lo que queda de universidad tendrán que seguir pagando por un periodo largo de su vida.
- las nuevas generaciones no podrán escoger entre un amplio número de programas sino entre los que el gobierno crea que el país necesita a cortísimo plazo.

¿No nos crees? ¿Aun crees que protestamos porque no queremos clase?


Pues léelo aquí, es verdad:
-
http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=19197
-
http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2007-05-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3516534.html


Por favor reenvía esto a quien conozcas, no se te va a cumplir ningún deseo más allá de el de contribuir a conservar el derecho a la educación pública.
Si eres de los que gastaste tu tiempo enviando chistes, cadenas de amistad, mensajes de Dios , etc., manda esta cadena , para que tus contactos se enteren de esta situación y los contactos de ellos también lo hagan, si pudiste antes, por qué no ahora?.
Si nunca has enviado una cadena en tu vida, al menos manda esta por conciencia por el país.
Por favor , todos merecemos educación superior, los estudiantes de las universidades públicas queremos estudiar, de hecho a todos nos costó mucho trabajo ingresar a ellas, (o no sabes cuantas personas se presentan a la nacho y nunca pasan?) . Si protestamos no es porque seamos 'vagos que no quieren clase'.

AUXILIO!!!!! COLOMBIA MERECE TENER EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA DE CALIDAD.

AYÚDANOS ¡!!!! NO SEAS TAN INDIFERENTE!!!!!!!!!!!!!!!!!


Te agradeceremos enormemente , si hay un espacio en tu corazón para los miles de estudiantes del país que se educan en las universidades públicas.

jueves, 7 de junio de 2007

Realismo en las relaciones con China

Es muy curiosa la reacción que manejan algunas agrupaciones políticas nacionales en torno a la decisición del gobierno de Costa Rica de romper relaciones diplomáticas con Taiwán para iniciar una nueva con la República Popular China.

El expresidente Rafael Angel Calderón al respecto dijo: "Es una traición a los amigos" y el presidente del M.L. Otto Guevara por su parte agregó: "Es deplorable la decisión del Gobierno", según publica uno de los diarios más leídos del país.

Pero vayamos a lo curioso de los discursos. El primero y más ingenuo, quizá, es el del expresidente Calderón, el cual dice que Costa Rica, quien defiende los derechos humanos y condena los regímenes viadores de derechos humanos, ha roto con los amigos de 60 años para abrazarse con un régimen que tiene 60 años de estar violando los derechos humanos del pueblo chino.
Según el expresidente, teníamos que habernos mantenido con nuestros amigos, quienes nos han sido leales.

Me parece ingenua la intervención y su opinión porque en las relaciones internacionales no hay amigos; tampoco existe la cooperación, sino que se negocian intereses.
El mejor ejemplo de que no existen los amigos, lo acaba de dar nuestro país. Es cierto que Taiwán ha cooperado mucho con el país, ha financiando escuelas, y cofinanciado proyectos de infraestructura, pero el realismo nos hace ver que comercialmente es más conveniente tener una relación diplomática con la quinta parte de la población del planeta, la potencia emergente de más rápido crecimiento económico y además miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

La supuesta relación de amistad, es necesaria para Taiwán quien necesita reconocimiento internacional y para ello practica la conocida "política de la billetera" con la cual compra el reconocimiento de países pequeños (Kiribatí, Tuvalú, Islas Salomón, Saint Kitts & Nevis, El Salvador, Gambia y otros 16 más) a cambio de proyectos de cooperación. En países como Costa Rica hasta pagaron salarios de funcionarios de la Cancillería de la República, entre quienes se mencionó como beneficiada a la hija del expresidente Pacheco.

Más absurdos pueden ser los argumentos del libertario Otto Guevara para rechazar las relaciones diplomáticas con China. Según afirma:

1. "Costa Rica no debería aceptar condicionamientos de nungún tipo a ningún país" (la cabeza de Taiwán)

2. "Se está decidiendo romper con un país libre, democrático, un país que respeta los derechos humanos para establecer relaciones con un país que viola derechos humanos, un país donde no se respetan libertades individuales, un país donde no hay democracia"

Consideremos estas variables: condicionamientos; democracia; derechos humanos; libertades individuales en las relaciones con China y comparémolas con las relaciones con los Estados Unidos.

Si en realidad Costa Rica valora todos estos principios y otros, cómo es que sí se firman tratados de libre comercio con los Estados Unidos, que tiene comprometida su imagen por los derechos humanos de los prisioneros en Guantánamo?; ¿cómo es que sí se aceptan los condicionamientos del TLC para la apertura de nuestras instituciones estatales?; ¿cómo es que no importa que se violen las libertades individuales en los EEUU desde que comenzó la "guerra contra el terrorismo"?; ¿cómo es que se firman tratados con ese estado que se mantiene al margen del derecho internacional y que no responde por crímenes de guerra en Kosovo o en Viet-Nam y que encima nos condena por ser parte del Tribunal Penal Internacional? (atentando contra nuestra soberanía). ¿Cómo es que no decimos nada cuando aparecen en la tele soldados estadounidenses haciendo vejaciones contra prisioneros de guerra?

¿Cómo es que no se rompieron relaciones diplomáticas con Chile durante la dictadura?
¿Cómo es que no cuestionamos a los EEUU por el fracaso de Kioto y por su posición en la cumbre del G8 para la reducción de gases de efecto invernadero?

Entonces ¿le importa a Costa Rica, en realidad, la situación de los derechos humanos en otros países? Creo que no; simplemente se acomodan los discursos a los intereses que cada fuerza política tenga, y que cuando hay que hacerse de la vista gorda ante estas situaciones, se hace, porque se valora el costo político y aterrizamos de nuevo en el Realismo.




miércoles, 30 de mayo de 2007

Transferencia tecnológica

23 de mayo de 2007,
Universidad Nacional de Costa Rica
En conmemoración del Día de Asia
Expositor: Yasuhisa Suzuki,
Ministro Consejero de la Embajada de Japón
Tema: Historia de Japón


Quizá lo más importante que habló el Sr. Suzuki, para los efectos de nuestro curso, ha sido cómo la transferencia tecnológica tuvo un impacto directo en el desarrollo de Japón.

En un principio, Japón se encontraba atrasado tecnológicamente y su pueblo, tenía muchas necesidades que con los conocimientos que contaban no podían satisfacer.

Entonces, grupos de japoneses viajaron a China para aprender ciencias, filosofía y religión. Cuando regresaron a Japón trajeron el budismo y con esto los conocimientos en siderurgia, para esculpir las grandísimas estatuas de Bhuda en metal.

Anteriormente los japoneses no eran capaces de trabajar los metales tan eficientemente porque no contaban con el conocimiento para hacerlo, pero gracias a la transferencia tecnológica lo pudieron lograr, y esta tecnología con la que contaron entonces, les permitió acceder a otras.

Un caso similar, en el que estuvo de por medio la transferencia tecnológica, fue en el área de la construcción.

El ministro contó cómo en el pasado, los japoneses hacían sus casas en materiales débiles como la madera, la cual resultaba vulnerable ante las balas de cañón.

Con la llegada del cristianismo, traído por los europeos, el pueblo japonés conoció la construcción en piedra; que les resultaría indispensable para protegerse de los ataques con pólvora.

De igual manera, los japoneses tomaron de los ingleses el sistema político que se adaptaba bien a sus necesidades, por tener ambos una tradición monárquica.

Así podríamos citar también, transferencia tecnológica en lo militar, en el derecho civil y penal y en la ingeniería industrial y en muchos otros campos.

Lo interesante en Japón es cómo han sabido aprovechar cada conocimiento, para desarrollar más conocimiento y a partir de eso crear más tecnologías que dan valor agregado a lo que producen.

Uno de los hechos que más me sorprendió, es cómo desde 1928 los japoneses construyeron su primer metro subterráneo; y en contraste, nuestro país, a mediados del 2007 no tiene sino un sistema de transporte público de autobuses viejos y en mal estado, que ya se encuentra colapsado.

Hasta se podría decir que nos llevan una distancia de 79 años de desarrollo en este aspecto, y habría que calcular en cuánto más nos aventajan en otros campos de la ciencia y la tecnología.

En conclusión, cada pueblo o cada nación tiene algún tipo de conocimiento que otro no tiene. Incluso Costa Rica, podría tener conocimientos que países del primer mundo no tienen, pero el secreto está en saber aprender esos conocimientos, los unos de los otros, para aplicarlos a las necesidades locales, y en el camino perfeccionarlos hasta lograr cerrar esas brechas de desarrollo de 79 años o más que tenemos con otros países.


martes, 15 de mayo de 2007

San José Posible

Antes de comenzar con el tema, me disculpo por la larga ausencia de comentarios en este blog, creado precisamente para tal efecto. Los comentarios siempre han estado ahí, retumbando en mi cabeza, pero no había sacado el tiempo para publicarlos.

SAN JOSÉ ¿POSIBLE?

A lo mejor ya han escuchado hablar o leído acerca del proyecto San José Posible y tendrán formada alguna opinión al respecto.
Yo tengo la mía, y en una ocasión, se la hice saber a los arquitectos que están detrás de la creación del Boulevard de la Unión Europea en la Avenida 4, si no me equivoco.

Les comentaba que desde hace mucho tiempo me preocupa el aspecto de nuestra capital y que en vista que ellos, muy amablemente, reciben cartas en su sitio en internet, me dispuse a contarles mis ideas en la siguiente carta:

"Creo que no es necesario viajar y comparar San José con otras ciudades de AméricaLatina para saber que nuestra ciudad es simplemente fea.
Varias administraciones municipales han tratado de hacer mejoras con parques, arbolitos y boulevares; pero en mi opinión, esto no es suficiente, en vista que me parece que no han entendido un concepto medular: la ARMONÍA.

En San José se pueden ver algunos edificios viejos que por sí solos son muy hermosos, pero están en un entorno sin armonía y su belleza no permite que el ambiente deje de ser feo.
Pienso por ejemplo en uno que está frente a la antigua biblioteca nacional (hoy un parqueo).
Frente a ese edificio está dicho parqueo y en los alrededores otros edificios con fachadas desagradables.

Si yo fuera quien da permisos de construcción en San José, no hubiera permitido que se construyeran fachadas que no sigan la "línea" del edificio de mayor valor arquitectónico.
De esta manera, todas las fachadas en esa cuadra serían similares, dando como resultado una cuadra que hasta con huecos en las calles se vería bonita.

En mi opinión, se deberían gastar los recursos disponibles y todas nuestras ganas en buscar la ARMONÍA en vez de hacer más parques y boulevares.
Si por ejemplo pusiéramos en el Parque Central los jardines del Palais de Versailles; éstos no lucirían bien porque lo que hay al rededor no armoniza; (Fachadas distintas, rótulos, parqueos públicos, alambres de navaja, aceras deshechas, etc.)
Corregir detalles
En San José hay muchos detalles que se pueden corregir para ir buscando la armonía:
1) Los adoquines mal pegados.
Esto es casi como tener los cuadros torcidos en una galería de arte.
Cómo puede ser posible que en las ciudades coloniales de América Latina los adoquines están perfectamente nivelados y mejor pegados que los de San José, (construidos en el siglo XX)

2) Homologación de fachadas
3) Reconstrucción de aceras
4) El nivel de la calle
Debido a tantos recarpeteos, sólo en Costa Rica el nivel de la calle es más alto que el de la acera. Y seguirá creciendo...
5) El cableado aéreo
El cableado aéreo no permite mirar a las montañas y afea las fotografías. (hagan la prueba) No necesariamente hay que gastar en hacer canales subterráneos. En algunas ciudades de Europa, los cables van pegados en las paredes de los edificios, cuidadosamente disimulados.
6) Homologación de rótulos
7) La Basura

A San José le podemos perdonar el que sea fea, pero no sucia.
8) Alambre de navaja
Se quiere repoblar San José, pero con toda la ciudad forrada en alambre de navaja y cortinas de hierro, no se logrará inspirar ni pizca de seguridad a nadie.
Es cierto que San Jose no es seguro, pero si en las construcciones quitamos el alambre de navaja y remplazamos las tradicionales cortinas de hierro por otras más disimuladas y estéticas, el ambiente cambiaría. Y si en realidad no fuera más segura, al menos lo parecería.
Alambres de este tipo no se ven ni en ciudades que tienen fama de peligrosas como Medellín o Ciudad de México.

Volviendo a la armonía; si observan el edificio del Colegio de Señoritas, la parte que ve hacia el nuevo boulevard, tiene una fachada hermosa. Si continuáramos toda esa cuadra con una arquitectura similar o que no desentone, no sería necesario construir el boulevard.
Pero si vemos la parte de atras del Colegio de Señoritas, la que mira hacia el Parque de las Garantías, tiene unos remiendos con latas de zinc que se ven espantosos.
Porqué mejor no se invierte el dinero del boulevard en quitar esas latas y conservar el Colegio y prohibirlas en un futuro.

Con respecto a lo de sembrar árboles estoy muy de acuerdo. Cualquiér barrio de Montreal, Canadá tiene más árboles nuestra capital.
Eso sí, ustedes que tienen el poder, consideren también las palmeras, en especial la Palma Real, que tiene una belleza espectacular y da un ambiente más tropical. (hasta en Barcelona las hay)
Les agradezco mucho su atención y como ciudadano espero poder contribuir en algo a mejorar nuestro país.
Cordialmente,
Elmer Arrunátegui M."

Mi carta tuvo una rápida respuesta por parte de la Arquitecto Jimena Ugarte, quien muy amablemente me respondió lo siguiente:

INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

Estimado Elmer:


Antes que nada gracias por tomarse el tiempo en sus comentarios.

A nosotros todo lo que sea tema urbano nos apasiona.

Coincido en lo de la Armonía con usted. Sin embargo necesitamos los miles de años de cultura urbana que tiene Europa para que esto sea una realidad. Acuérdese que hasta hace pocos siglos Paris era un fango! El tema de la belleza o la estética (desafortunadamente) no es aún un tema que preocupe a la gente en general, porque tiene primero que resolver temas más urgentes. Ya vendrá! Poco a poco.

Los adoquines ( me imagino que se refiere a la avenida central) están en efecto muy mal pegados. Puedo agregar que los postes de luz y otors elementos urbanos en esta avenida, tampoco son los más adecuados.

El cableado subterráneo ya se efectuó en los 4 distritos centrales de San José, aún no se han retirado porque falta creo los teléfonos, pero también ya vendrá. En los temas urbanos los cambios no ocurren en mese, sino en siglos.

En lo que no coincido, es que mejorar el espacio público sí mejora la calidad de vida de la gente (aun siendo feo para su gusto) y le concede espacios donde transitar sin peligro de ser atropellado. San José era una ciudad (mejor dicho un pueblito) de 100.000 habitantes hasta principios del siglo XX y se pobló de manera vertiginosa en los últimos años, sin estar preparada, sin contar con regulaciones que definieran líneas, retiros, y por esta razón, usted ve el desorden en la línea de fachadas, etc. No es que esté justificando, sino que hay que entender los problemas en su contexto. A menos que aparezca un Napoleón o un Dictador, que ordene hacer borrón y cuenta nueva como en el caso de Cerdá con Barcelona (maravillosa!) o Haussmann en Paris, en un país tan democrático como éste, todo el mundo tiene derechos y casi ningún deber, razón por la cual será por mucho tiempo imposible lograr la línea de fachadas como usted con toda razón lo propone. Imagínese la cantidad de "sala cuartazos" que ocurrirían.

No tengo siquiera comentarios que hacerle a los suyos sobre basura, alambre navaja (a mi juicio se debería retirar del mercado porque ademas de horroroso y provocativo mata pájaros, gatos, ardillas, etc que se desangran), porque sin lugar a dudas son una VERGUENZA NACIONAL. Con los rótulos, otra atrocidad, existe la regulación y algo se ha hecho al respecto, lo que no existe es el seguimiento.

Con respecto al poder, no tenemos ninguno, somos simples arquitectos bien intencionados que hacemos lo único que sabemos hacer: proyectar pensando en el bien común y el planeta. Somos unos convencidos que la Floresta Urbana que proponemos "tapará" al menos muchos de estos errores, además de bajar el calor y limpiar el ambiente. Talvez consigamos la armonía con la vegetación.Los árboles a utilizar han sido seleccionados por botánicos y biólogos con el objeto de reforzar el ecosistema y que regresen los pájaros y las mariposas a la ciudad.

En fin, no puedo extenderme más, pero puede estar seguro que haremos lo mejor que podamos.

Atentamente,

Arq. Jimena Ugarte


En fin, ojalá que deveras los árboles logren disimular lo feito de nuestra capital y que algún día podamos mostrarle al mundo no sólo nuestras paisajes naturales, sino también una ciudad bella y con gente que sepa cuidarla.


Tienen la palabra...


domingo, 25 de febrero de 2007

Fórmula mágica para evitar las marchas...

Partamos del hecho que Telenoticias, Noticias Repretel y La Nación son medios de comunicación INFORMATIVOS.

Si dicho supuesto es cierto ¿por qué exclusivamente presentan información oficial a favor del TLC?

Todavía quedan muchas personas que no han tomado una posición firme con respecto al tratado, y el hecho que sólo les presenten información a favor, no les permite tomar una decisión RAZONADA ni contribuye a reflexionar sobre el tema; y hasta en cierta medida parece que les quisieran "lavar el coco".

Si los medios informativos dieran la OPORTUNIDAD a los sectores sociales, partidos políticos y sindicatos de exponer sus ideas; no tendrían la necesidad de estarse asoleando ni estorbando el paso vehicular, ni tampoco tendrían que andar rayando paredes, ya que se harían escuchar en IGUALDAD.

Creo que no deberíamos tener miedo a que el otro exponga sus ideas porque en el ejercicio del debate RESPETUOSO, cada parte se puede dar cuenta de que tiene muchos puntos en común con aquel que creía su "enemigo" y de esta forma podrían surgir acuerdos que nos beneficiarían a todos.

Les pongo un ejemplo de un noticiario que me parece que ha sido muy RESPONSABLE en este sentido, ECO News, quienes por un lado presentan la información del gobierno, e inmediatamente después la información en contra (o vice versa), sin comentarios ni editorales que dejen ver una posición. Entonces, el radio escucha puede MEDITAR en cuál propuesta le parece mejor para nuestro país.

Ojalá La Nación, Telenoticias y Repretel actuaran de la misma manera.

viernes, 23 de febrero de 2007

Internet y lógica capitalista

¿Ya pensaron que van a hacer cuando no tengan internet?

Bueno, para mí no es una cosa indispensable la internet, pero lo curioso de la lógica capitalista es que TODO es un negocio y todo lo que existe puede ser una mercancía, desde el agua, la biodiversidad, la salud, las semillas o las personas; y más recientemente la internet.

Resulta que hay tres compañías estadounidenses (
AT&T, Verizon y Comcast) que están
detrás de poner una especie de "peajes" para el tránsito de los sitios en internet, donde cobrarían por la velocidad en que los datos serían transmitidos.

Si no están familiarizados con los nombres de esas compañías, nada más espérense a que se apruebe el CAFTA y las tendrán por acá haciendo de las suyas con las tarifas telefónicas...

Sin embargo, viéndo la cosa fríamente, y desde la óptica capitalista. Esto es un negocio que "se está cayendo". Es decir, el poder cobrar por el tráfico de internet sería sin duda un negociazo, que no tendría nada de malo, si uno fuera el dueño...

Los dejo con el artículo publicado en el periódico de la Universidad de Antioquia en Colombia:


La coalición "Save the internet" que agrupa a decenas de organizaciones estadounidenses preocupadas por mantener internet como un espacio libre y abierto, ha denunciado que el Congreso de su país está discutiendo una ley que eliminaría el principio de "neutralidad de la red". Romper la neutralidad significaría que las empresas que controlan el sistema, como AT&T, Verizon y Comcast, podrán establecer un sistema de "peajes", que determine cuáles sitios Web se abren más fácilmente, o qué tráfico pasa más rápidamente, basado en quién paga más.

La coalición está impulsando una campaña de presión al Congreso para que no entregue el control de Internet a las empresas, para que puedan determinar lo que la mayoría de usuarios hagan y vean en línea.
Denuncia que varios congresistas, a cambio de jugosas donaciones de campaña de las grandes empresas de telecomunicaciones, han asumido la defensa de una Ley a favor de estas empresas, bajo el argumento de que "el internet no puede ser gratuito".

"Dentro de poco, la libertad de Internet podría estar cercada por las empresas telefónicas y del cable", resalta la Coalición (www.savetheinternet.com)
Estas se convertirían en "porteros" de Internet, con la potestad de discriminar entre diferentes tipos de tráfico. Implicaría que los portales Web con mayor capacidad de pago podrían tener acceso a rutas rápidas mientras que los sitios que no pagan el peaje estarían condenados a la vía lenta.

Entre los ejemplos que la coalición cita de lo que significaría, menciona que "la acción política se podría retrasar porque un puñado de proveedores de Internet dominantes exijan primas de "protección" a los grupos de presión, para que sus sitios Web funcionen "óptimamente". Los buscadores más rápidos serán aquellos que puedan pagar más a los proveedores. Y para los "bloggers", los costos para compartir clips de video y audio podrían dispararse, silenciando a los comunicadores/as ciudadanos/as, concentrando aún más el poder en manos de los medios corporativos.

¿Cuáles serán las implicaciones para quinenes viven en el Sur? En América Latina, el tráfico de Internet en un alto porcentaje pasa por los servidores de EEUU. De las decisiones que adopte el Congreso estadounidense depende de que se acorten o se amplíen las brechas en el acceso y capacidad de difusión en Internet.

Este hecho pone en evidencia, una vez más, la urgencia de implementar un sistema de gobierno de Internet que no dependa de un sólo país, y de crear infraestructuras distribuidas geográficamente.

Por Sally Burch. Reproducido por: ALMA MATER, Universidad de Antioquia. No. 543. Medellín, mayo de 2006

lunes, 19 de febrero de 2007

Segunda lección!

Hola colegas,
Quisiera compartir con ustedes una lectura interesante relacionada con los temas que abordamos en la clase pasada.
Es de un autor se llama Miguel Martí Volio; (Valores Humanos y Cultura Digital. Encuentro Internacional de la Radio, Santiago de Chile del 6 al 9 de octubre de 1997), al cual tuve acceso por medio de una de las mejores profesoras que he tenido y a quien admiro enormemente; Josette Altman.

Este discurso, presentado con motivo del aniversario de Radio Chile y Radio Netherland, nos dice que no hay verdades absolutas, no somos átomos separados, somos parte de un todo. No existe una realidad, sino varias.
La tolerancia, aceptación de la diversidad, pluralismo, verdades relativas, son los nuevos valores que acompañan el nuevo paradigma.

El cambio del paradigma mecanicista al paradigma cuántico se extiende a todas las áreas del quehacer humano.
En el plano de la producción, por ejemplo, salimos de la era industrial y entramos en la era del conocimiento.
En lo político, de la democracia representativa, a la democracia participativa y en el paso del Estado -Nación a la Región-Estado.
En el plano cultural, de la era moderna a la era posmoderna

En este nuevo esquema, tienen lugar la era del conocimiento, la digitalización e internet así como nuevas y distintas realidades.

Verán que puede resultar muy útil para ilustrar lo que ya hemos estudiado.

Que lo disfruten.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RADIO

Santiago de Chile

6 al 9 de Octubre, 1997

VALORES HUMANOS Y CULTURA DIGITAL

Miguel Martí

Quiero agradecer a Radio Nederland y a Radio Chilena por el honor que nos hace al invitarnos a compartir con ellos sus 50 y 75 años respectivamente de fecunda labor.


El tema de la charla que nos han pedido desarrollar es muy sugestivo: cultura digital y valores humanos.


Quisiera empezar por definir qué entendemos por “cultura digital”.

“Digital es una nueva forma que asume la realidad. Consiste en efectuar el paso desde la realidad física –la que Nicolás Negroponte llama el mundo de los átomos- a la realidad virtual, que el mismo Negroponte llama el mundo de los “bytes”.

Un “byte” designa la unidad básica de ese nuevo universo. Es un impulso eléctrico simbolizado por ceros y por unos. La acción mediante la cual se efectúa el tránsito desde los átomos a los bytes es lo que llamamos “digitalizar”.

Tenemos entonces que en el mundo actual la realidad tiene dos dimensiones: la real, que es física, material, tangible, diferenciada y que ocupa un sitio específico en el tiempo y en el espacio; una realidad digital que es inmaterial, intangible, indiferenciada y con relación a la cual no podemos aplicar las nociones tradicionales de tiempo y espacio.

Como lo dice Taichi Sakaiya, el creciente paso de la realidad física a la digital no debe verse como un escalón más en el curso ascendente de la era industrial, sino como el hito que, por el contrario, marca el fin del industrialismo y el inicio de una nueva era: la era del conocimiento.

Lo digital implica una profunda revolución. Hace obsoletos todos los sistemas y conceptos vigentes desde que en el siglo XVII René Descartes sentó las bases del racionalismo mecanicista.

El hecho de que la nueva materia prima estratégica de la economía sea la información, es decir, conocimiento expresado en bytes, implica que la totalidad del sistema productivo debe recomponerse para poder generar, administrar, procesar y transmitir información digital.

El problema esencial es que el sistema estaba – y en gran medida sigue estando estructurado según el anterior paradigma industrial, es decir, funciona en torno a la organización y administración de “cosas”, de productos físicos, materiales y tangibles.

Las estructuras económicas y políticas expresaban las necesidades de la organización básica de la producción en torno a la extracción y modificación de materias primas naturales.

La producción se organizó en torno a la gran fábrica industrial, en la que tanto la materia prima natural como los seres humanos eran conceptualizados como “cosas” cuya interacción debía organizarse, como lo enseñó el taylorismo, en función de criterios rígidos de maximización de la eficiencia y buscando siempre economías de escala.

Se trataba de una producción repetitiva, mecánica, masificada y a gran escala. A ella correspondían estructuras de organización igualmente rígidas, jerárquicas e impersonales.

Su correlato, en la esfera política, lo fue el Estado organizado en torno al esquema del centralismo burocrático, tal y como lo analizó a fines del siglo pasado Max Weber. Se trataba, ni más ni menos que el intento de plasmar el ideal racional en las estructuras de organización social y política, mediante la objetivación de esas relaciones y la “cosificación” de la esfera pública estatal.

Esta racionalización de la esfera humana condujo a extremos trágicos que, en su expresión de derecha -para usar categorías ya superadas- condujo a la fría organización “técnica” del holocausto por los nazis y, en su versión de izquierda, a la planificación estatal centralizada de la vida, en el modelo soviético.

A su vez, tanto la economía como la política se alimentaban de la visión de mundo que resultaba del paradigma científico vigente, es decir, el de la llamada física clásica.

En la tradición Occidental, los valores y conceptos con que organizamos la vida económica, social y política tienen en su base la visión de mundo que nos entrega la ciencia.

Iniciado por René Descartes en el siglo XVII, el paradigma que nos rigió hasta hace unos años fue el de la Física Clásica, cuyo máximo exponente fue el inglés Isaac Newton. En su visión, la totalidad del universo y nuestra realidad material serían una gran máquina gobernada por leyes físicas inmutables, rígidas y predecibles. De ahí que también se conoce a ese paradigma como “mecanicista”.

Para la científica inglesa contemporánea, Danah Zohar, el elemento básico del mundo físico mecanicista eran los átomos, entidades impenetrables y aisladas que rebotaban por el espacio y chocaban unas con otras como bolas de billar. Su “conducta” estaba determinada por relaciones de fuerza, de atracción y de repulsión.

El mecanicismo, siguiendo a Descartes, también sostiene una radical separación entre la mente y la materia. La naturaleza es percibida como “ajena”, externa, como un objeto totalmente separado del sujeto pensante y que debe ser conquistado y utilizado.

Como todo el universo es una máquina regida por las leyes de la mecánica, ésta puede y debe separarse en sus partes para que cada una sea analizada en su aislamiento. La medicina aún mantiene este paradigma y trata nuestras enfermedades como si fueran el resultado del mal funcionamiento de una de las partes de esa máquina que es nuestro cuerpo. Para ellos existe un corazón afectado o un hígado descompuesto, no una persona enferma.

El mecanicismo favorece la existencia de las partes aisladas, separadas e intercambiables.

Todo se reduce a muchos átomos individuales y a las fuerzas que interactúan entre ellos.

En la actualidad, nuestra percepción de la política, de la sociedad y de la economía sigue siendo mecanicista. Como los pensadores de aquellos tiempos, seguimos comparando esos átomos en colisión con la conducta de los individuos en la sociedad, en la medida que se enfrentan entre sí en la persecución de sus intereses individuales. El atomismo estimula un modelo de relación basado en el conflicto y la confrontación.

Para controlar el conflicto, considerado como esencial a la naturaleza humana –puesto que así se comportan los átomos de los que estamos hechos- organizamos un estado vertical, jerárquico y autoritario que, como una máquina, va a ser gobernado por las leyes frías y racionales de la burocracia centralizada e impersonal.

En ese universo mecánico y rígido las opciones son absolutas: una afirmación es verdadera o falsa, una acción es buena o mala. Sólo hay una verdad. No se aceptan los matices, las paradojas, la diferencia o el pluralismo.

Todos los pensadores sociales, políticos o económicos, desde Thomas Hobbes y John Locke hasta Carlos Marx y Adam Smith se inspiraron en el modelo mecánico de Newton.

El fundador de la sociología Augusto Comte, llamó a su ciencia “física social”.

Sin embargo, el nuevo paradigma de la física cuántica nos muestra que la esencia de todo lo existente no sigue las leyes de la mecánica. Nuestros modelos económicos, políticos y sociales están basados en una ciencia superada. Es necesario construir nuevos modelos que reflejen y reproduzcan el modelo de ser básico y esencial de la vida, según lo que nos dicen Albert Einstein, Max Plank, David Bohm, Werner Heisenberg, Fritjof Capra y otros.

De manera sumamente esquemática podemos decir que la realidad no es material ni es atómica y que no discurre según las leyes rígidas y predecibles de la gran máquina universal de Newton.

Por el contrario, eso que llamamos “realidad” no es más que la expresión organizada de energía, cuyas unidades básicas se llaman “quantums”

A nivel cuántico los sucesos no ocurren según una causalidad rígida y predecible, sino que más bien muestran tendencias a ocurrir según patrones de probabilidad.

Por otra parte, esa energía básica puede presentársenos ora como ondas, es decir, inmateriales y que ocupan todo el espacio, ora como partículas, es decir como materiales y que ocupan una posición definida en el espacio. A nivel cuántico la realidad es dual. Es a la vez material e inmaterial, con lo que el principio de no contradicción, tan querido por los racionalistas, no tiene asidero en este plano básico de realidad.

Ahora bien, la energía se nos aparece como onda o como partícula, dependiendo de lo que el observador desea encontrar. Si un científico desea analizar sus propiedades en tanto que onda, en función de ese objetivo prepara y ejecuta la medición. Si lo que quiere es analizar sus propiedades en tanto que partícula, procede de manera correspondiente.

Para nuestros propósitos lo que interesa destacar es que, a nivel cuántico, la respuesta depende de la pregunta. Es decir, no existe la pretendida objetividad, ni la separación radical entre sujeto y objeto predicada por Descartes y mantenida con sumo celo por tantos hasta la actualidad.

La energía cuántica es potencialidad pura. Cualquier cosa puede ocurrir o surgir de ella. Cuando así sucede, ocurre lo que los físicos llaman “el colapso de la función de onda”. Y lo que en efecto sucede no es más que el resultado de las interacciones que se establecen entre los distintos participantes.

Es decir, nada tiene que ser necesariamente de una determinada forma –como lo establecía el esquema anterior de la causalidad lineal y mecánica- sino que nuestra vida toda no es más que pura potencialidad cuya actualización en hechos concretos depende del universo de relaciones y de interrelaciones que construimos.

Dicen Danah Zohar y Fritjof Capra que a nivel cuántico, el científico es, literalmente, el partero de la realidad. En un plano general, la realidad total como se nos aparece en la vida cotidiana sigue el mismo proceso de generación: es lo que todos los involucrados en ella han hecho de ella a partir de sus interrelaciones. Es como es, pero nada impide que sea de otra forma. Literalmente, tiene una probabilidad infinita de modos de ser.

Desde un punto de vista estrictamente cuántico, y con todo el sustento científico correspondiente, ahora podemos decir, sin caer en voluntarismos, que cada una de nuestras comunidades, cada una de nuestras sociedades, cada uno de nuestros países, y el Planeta todo, es la expresión de la específica manera como todos hemos organizado nuestras interrelaciones y que en la medida en que las modifiquemos así se modificará el mundo. No somos prisioneros de ningún determinismo mecánico, ni biológico, ni social.

Llegados a este punto quisiera ensayar un esfuerzo de síntesis.

Lo digital, que como dijimos, está revolucionando el mundo de la organización de la producción y de la economía, no se está dando de manera aislada, sino como parte de un movimiento mayor que usando el concepto de Thomas Khun, constituye la emergencia de un nuevo paradigma.

Esquemáticamente podemos describir ese cambio de paradigma de la siguiente forma:

En el plano de la ciencia estamos en el paso del paradigma mecánico al paradigma cuántico o, como también se le llama, al paradigma holográfico.

En el plano de la producción y de la economía estamos en el paso de la era industrial a la era del conocimiento.

En el plano de la organización política estamos en el paso de la democracia representativa a la democracia participativa y en el paso del Estado-nación a o que Kenichi Ohmae llama la región-estado.

Finalmente, en el plano de la cultura y de los valores estamos en el paso de la era moderna a la era posmoderna.

Estos cuatro ejes horizontales están simultáneamente cruzados por otros cuatro ejes verticales, a saber: derechos humanos, ecología, nueva espiritualidad, y feminización de la cultura.

En este contexto, que no vamos a desarrollar por las limitaciones del tiempo, “Cultura digital” serían aquellos nuevos valores, esquemas, nociones y representaciones que surgen de y corresponden a, la digitalización de la actividad humana. Pero a su vez, esto no es más que una parte de un todo mayor.

Ese todo mayor que emerge paulatinamente es la conjunción dinámica y compleja de la física cuántica, de la quiebra del industrialismo y el surgimiento de la era del conocimiento; de la quiebra del modelo racional-burocrático y centralista de la organización estatal; de la crisis del Estado-nación y la emergencia de nuevas formas de organización menos verticales y menos centralizados; de la puesta en duda de la primacía absoluta de la razón sobre otras formas de conocimiento, como la intuición; de la ruptura del esquema mecánico que inevitablemente condujo a desmontar la realidad en sus partes constitutivas hasta perder de vista la totalidad para quedar atrapados en sus partes.

Los valores humanos que corresponden a la cultura digital, son los que en una visión más amplia, corresponden a una visión holográfica y posmoderna del mundo.

Estos valores incluyen el superar la noción del individualismo liberal (átomos duros e impenetrables) para sustituirla por la noción de comunidad dinámica (energía cuántica preñada de potencialidad).

Implica superar las viejas nociones de confrontación por las nuevas de cooperación. Implica desechar las nociones de autoridad vertical, jerárquica y rígida, por las de interacción horizontal, libre y flexible.

Implica ir desterrando las nociones de lo absoluto por lo relativo; de lo claro y distinto por lo probable; de lo singular por lo plural; de lo aislado y parcial a lo conectado y total.

Implica el desarrollo de la tolerancia y de la aceptación de la diversidad como manifestación externa de la unidad básica de la que todo proviene, como nos lo muestra la física cuántica.

En un plano más profundo de la realidad, la digitalización permite el paso de lo que antes existía separado y aislado como entidades diferenciadas, a un estado de ser unificado e indiferenciado.

En este plano, hemos encontrado un nuevo común denominador de las actividades humanas: sonidos, imágenes y datos coexisten ahora bajo la misma forma de bytes. En este plano, una fotografía, una canción y una ecuación matemática son, todas y cada una de ellas, una y la misma cosa.

En un plano más profundo aún, se reproduce lo que ya hacemos con nuestros escáners y computadoras: ya no sólo trasladamos a un plano de realidad unificado los sonidos, datos e imágenes que antes aparecían distintos y aislados, sino que nosotros mismos, cada uno de ustedes y yo, cada ser humano sobre el Planeta, cada criatura viviente; cada partícula en el universo somos todos y la misma cosa: lo que Deepak Chopra llama “una sopa cuántica de energía y de información”.

Para decirlo de manera sencilla: cada uno de ustedes soy yo. Y yo soy cada uno de ustedes.

Esto, por lo demás, es lo que nos vienen diciendo desde hace cinco mil años las grandes tradiciones filosóficas de Oriente como el hinduismo, el budismo tibetano y el taoísmo.

Por primera vez en la historia, la ciencia occidental se encuentra con el misticismo oriental. Son dos caras de la misma moneda.

Desde la perspectiva de un Occidental, esta nueva y muy compleja realidad cuántica, post-industrial, posmoderna y holográfica, es el crisol donde hoy se pueden y se deben amalgamar todas las tradiciones, todas las filosofías y todas las culturas, no para verlas con los ojos del paradigma que perece, es decir, como entidades distintas, totalmente separadas de mí y cuya forma de relación es a partir de relaciones de fuerza y de conflicto; pretendiendo que una es más “verdadera” que la otra; sino para que todos las celebremos como la manifestación actualizada de la potencialidad total de la realidad cuántica de la que todos venimos y a la que todos vamos.

Cada uno de nosotros expresa una parte de esa potencialidad, y cada uno de nosotros puede hacer colapsar nuevas realidades. Eso sólo depende del tipo de interrelaciones que decidamos instaurar entre nosotros.

Ya podemos sentirnos liberados de las viejas nociones según las cuales, como nos lo ha estado recordando Hobbes durante demasiado tiempo, cada hombre es el lobo del hombre. Esa visión corresponde a la visión atomista, aislada y conflictiva de la física clásica.

Pero esa noción que hemos venido repitiendo durante los últimos 300 años, también está unida a otras muchas, cuyo conjunto final es la visión de mundo dominante de los últimos dos siglos especialmente.


Esa visión nos presenta a la naturaleza como esencialmente “otra”, distinta y totalmente separada de nosotros. Fritjof Capra, con razón, dice que en esa visión debemos buscar la causa de la crisis ecológica actual.

No solamente la naturaleza es radicalmente “otra” y “separada”. También lo que es nuestro propio cuerpo, que el paradigma anterior visualiza como una máquina separada del sujeto pensante. Dualismo también favorecido por las enseñanzas cristianas, según las cuales el cuerpo –carnal, terrenal y pecaminoso- está separado del espíritu y del intelecto, que sí son las vías para la espiritualidad y el encuentro con lo divino.

Pero además, no sólo la naturaleza y nuestro cuerpo aparecen como aislados, separados y externos; también lo son todos los demás seres humanos. La posibilidad de una verdadera compenetración entre las personas para alcanzar grados superiores de organización y de armonía es rechazada. Albert Camus consideraba, por ello, que la vida es absurda.

A lo sumo, podemos darnos por satisfechos logrando un “contrato social” que impida que nos masacremos los unos a los otros, gracias a un estado, igualmente externo, que interviene para imponer el equilibrio.

Esas nociones ya no tienen asidero en la verdad de la energía cuántica. Todos, como parteros que somos de la realidad, en sentido literal, podemos unirnos y hacer colapsar la potencialidad contenida en nuestras relaciones en formas superiores y más armónicas de organización. Hacerlo así es ir en la dirección de, y estar en armonía con, el movimiento y el comportamiento de la energía en el plano cuántico.

En el plano cuántico, cuando dos sistemas entran en contacto se interpenetran mutuamente, de manera que la nueva totalidad resultante es distinta, superior y mayor que la simplemente suma de sus partes.

La física de nuestros días ha demostrado que la energía cuántica tiene la tendencia a colapsar en formas superiores de organización, en un sentido ascendente de complejidad y de evolución.

Los valores que corresponden al nuevo paradigma –el que incluye la física cuántica y la realidad digital- son aquellos que implican símbolos y representaciones que nos permiten construir una nueva imagen simbólica del individuo, del mundo y del universo como esencialmente unidos en un proceso evolutivo hacia formas superiores de coexistencia.

El reestablecimiento de la unidad esencial de la vida implica que cada acción, y de hecho, cada pensamiento, que también es energía cuántica, repercute en la totalidad del universo.

Esta ubicuidad también está posibilitándose, a su manera y dentro de sus límites, por la transmisión digital y a la velocidad de la luz, de las imágenes, los datos y los sonidos que provienen de nuestra realidad material física tradicional.

En el mundo digital se está desarrollando, como contraparte al mundo cuántico, la noción de interconexión total del sistema. Esto se está logrando a través del desarrollo de redes indiferenciadas, cuya expresión y nuevo ícono de la cultura digital es Internet.

El mundo se está estructurando como redes digitales. La pregunta es, como lo plantea la investigadora francesa Isabelle Rieusset-Lemarié, si las redes pueden estructurarse como un mundo.

Para que la red nos contenga como seres humanos, es necesario que en el mundo real, no en el virtual, comencemos a desarrollar y a aplicar los nuevos valores que corresponden a los nuevos paradigmas. En el proceso de hacerlo, las redes son el instrumento privilegiado para diseminar y transmitir esos valores a todo el orbe.

Ya no somos átomos duros, impenetrables y aislados, chocando, repeliendo y siendo repelidos.

Más bien, somos bailarines, -como lo dice Fritjof Capra, expresando en cada movimiento nuestra individualidad al ejecutar los movimientos de los que cada uno es capaz, pero siendo, simultáneamente y gracias a nuestra especificidad, partícipes de una única danza universal.


Muchas gracias.