¿Ya pensaron que van a hacer cuando no tengan internet?
Bueno, para mí no es una cosa indispensable la internet, pero lo curioso de la lógica capitalista es que TODO es un negocio y todo lo que existe puede ser una mercancía, desde el agua, la biodiversidad, la salud, las semillas o las personas; y más recientemente la internet.
Resulta que hay tres compañías estadounidenses (AT&T, Verizon y Comcast) que están detrás de poner una especie de "peajes" para el tránsito de los sitios en internet, donde cobrarían por la velocidad en que los datos serían transmitidos.
Si no están familiarizados con los nombres de esas compañías, nada más espérense a que se apruebe el CAFTA y las tendrán por acá haciendo de las suyas con las tarifas telefónicas...
Sin embargo, viéndo la cosa fríamente, y desde la óptica capitalista. Esto es un negocio que "se está cayendo". Es decir, el poder cobrar por el tráfico de internet sería sin duda un negociazo, que no tendría nada de malo, si uno fuera el dueño...
Los dejo con el artículo publicado en el periódico de la Universidad de Antioquia en Colombia:
La coalición "Save the internet" que agrupa a decenas de organizaciones estadounidenses preocupadas por mantener internet como un espacio libre y abierto, ha denunciado que el Congreso de su país está discutiendo una ley que eliminaría el principio de "neutralidad de la red". Romper la neutralidad significaría que las empresas que controlan el sistema, como AT&T, Verizon y Comcast, podrán establecer un sistema de "peajes", que determine cuáles sitios Web se abren más fácilmente, o qué tráfico pasa más rápidamente, basado en quién paga más.
La coalición está impulsando una campaña de presión al Congreso para que no entregue el control de Internet a las empresas, para que puedan determinar lo que la mayoría de usuarios hagan y vean en línea.
Denuncia que varios congresistas, a cambio de jugosas donaciones de campaña de las grandes empresas de telecomunicaciones, han asumido la defensa de una Ley a favor de estas empresas, bajo el argumento de que "el internet no puede ser gratuito".
"Dentro de poco, la libertad de Internet podría estar cercada por las empresas telefónicas y del cable", resalta la Coalición (www.savetheinternet.com)
Estas se convertirían en "porteros" de Internet, con la potestad de discriminar entre diferentes tipos de tráfico. Implicaría que los portales Web con mayor capacidad de pago podrían tener acceso a rutas rápidas mientras que los sitios que no pagan el peaje estarían condenados a la vía lenta.
Entre los ejemplos que la coalición cita de lo que significaría, menciona que "la acción política se podría retrasar porque un puñado de proveedores de Internet dominantes exijan primas de "protección" a los grupos de presión, para que sus sitios Web funcionen "óptimamente". Los buscadores más rápidos serán aquellos que puedan pagar más a los proveedores. Y para los "bloggers", los costos para compartir clips de video y audio podrían dispararse, silenciando a los comunicadores/as ciudadanos/as, concentrando aún más el poder en manos de los medios corporativos.
¿Cuáles serán las implicaciones para quinenes viven en el Sur? En América Latina, el tráfico de Internet en un alto porcentaje pasa por los servidores de EEUU. De las decisiones que adopte el Congreso estadounidense depende de que se acorten o se amplíen las brechas en el acceso y capacidad de difusión en Internet.
Este hecho pone en evidencia, una vez más, la urgencia de implementar un sistema de gobierno de Internet que no dependa de un sólo país, y de crear infraestructuras distribuidas geográficamente.
Por Sally Burch. Reproducido por: ALMA MATER, Universidad de Antioquia. No. 543. Medellín, mayo de 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario